¿Quién es el Padre de la Psicología?

Best answer

Es realmente difícil limitarse a un solo individuo. La psicología es un campo de estudio muy amplio. Diferentes personas han contribuido inmensamente en diferentes aspectos. También ha evolucionado mucho a lo largo de los años.

Algunas personas serán consideradas padres de la psicología moderna:

Wilhelm Wundt – Estructuralismo

Fue la primera persona en referirse a sí mismo como psicólogo. También estableció el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania.

Estaba interesado en estudiar la conciencia, dividiéndola en diferentes partes, como pensamientos, sentimientos, vistas y sonidos.

Sigmund Freud – Psicoanálisis

Estaba enfocado en el estudio de la mente inconsciente. Hizo una hipótesis sobre el significado y las funciones de los sueños.

A pesar de que muchas de sus teorías se demostraron erróneas, sentaron las bases de la comprensión actual del campo.

Carl Rogers – Humanismo

Es considerado como uno de los pioneros de la investigación en psicoterapia. También se le atribuye estar detrás del desarrollo de la terapia centrada en el cliente. Parte de su trabajo se basó en teorías de Abraham Maslow sobre la autorrealización.

John Watson- Behaviourism

Estaba interesado en el estudio del comportamiento observable. Estudió los experimentos de Ivan Pavlov en refuerzos y basó su trabajo en ellos. Watson hizo hincapié en el comportamiento externo de las personas y sus reacciones en situaciones determinadas, en lugar del estado mental interno de esas personas.

William James – Funcionalismo

Se centró en el estudio de lo consciente. A diferencia de Wilhelm, él creía en estudiarlo en su totalidad en lugar de dividirlo en partes pequeñas. Su interés también estaba en la función de la mente consciente. Es más popular por su teoría de las emociones con Carl Lange.

Answer

¡Buenas noches!

Voy a completar la respuesta de Lee para que esto sea un ganar-ganar y no a modo de competencia.

Empecemos por tiempos atrás.

Vamos a comenzar por este señor:

Y ustedes me dirán: “¿y por qué incluyes a ese hombre tan narizón?”

Bueno, este que ven en la foto, se llama René Descartes.

Sí, ya sé que me van a decir “¿pero él no es filósofo? ‘descártalo’ ”.

Es cierto, es filósofo pero es una pieza clave para los antecedentes de la Psicología.

En el siglo XVII, las aspiraciones de Filosofía del racionalismo y del empirismo se desenvolvieron con ideas en que tenían que ver con el testimonio de la comprensión genuina, legítima y certera.

Estas ideas abarcaban argumentos tanto epistemológicos, así como psicológicos.

Por Ende, las bases filosóficas y epistemológicas en la que sus intenciones instauraban, concibieron la posibilidad e incluso imposibilitaron que las formas o modelos psicológicos consiguieran obtener la cualidad oportuna para volverse consecutivamente en un método autónomo.

Con la fundamentación epistemológica, René Descartes proyectaba en sus obras que el conocimiento que se origina de la ciencia física es certero.

Su fundamentación filosófica intentaba exponer y revelar que el conocimiento de la organización esencial del mundo es válida.

Para René Descartes, las iniciales causas son el punto de partida de la investigación filosófica.

Recurriendo a la duda como una táctica metódica, René Descartes acertó con un primer chispazo el cuál decía «pienso, luego existo».

La pauta establece que todas las cosas que forjamos muy claras y distintas son verdaderas.

Esta pauta se basa en la existencia de Dios, así como excluir la posibilidad de que el engaño y el error procedan de Él.

Por medio de la duda metódica, René Descartes afirmó que puede concebirse a sí mismo como una cosa pensante.

Pero, una vez que estableció la existencia de Dios y su papel como garantía del conocimiento verdadero, considero que era posible reconocer con claridad y distinción la idea de cuerpo. La distinción entre cuerpo y alma da origen a la concepción de dos substancias universales separadas: la extensión y el pensamiento.

Claramente, René Descartes no establece ningún principio claro y distinto que explique cómo se realiza la unión del cuerpo con el alma.

Sin embargo, esta es una tesis fundamental para el pensamiento cartesiano.

Expresa la esencia de lo humano.

La posesión de un alma racional es la diferencia básica entre los hombres y los animales.

Debe quedar claro que al elaborar su filosofía, René Descartes no tenía como objetivo principal desarrollar una concepción específica acerca de lo psicológico.

No obstante, en su fundamentación metafísica se encuentra presente este aspecto.

Para caracterizar, dentro de una teoría del conocimiento, la manera como el entendimiento hace posible el conocimiento verdadero, Descartes recurre a un acontecimiento psicológico.

Las ideas innatas, constitutivas del entendimiento humano, son una facultad psicológica y permiten al hombre alcanzar la verdad.

René Descartes otorga un lugar privilegiado a la razón, en términos no sólo epistemológicos, sino también ontológicos. Por medio de la razón se conoce con certeza y el hombre es distinto de los animales.

En la ontología cartesiana todos los cuerpos siguen la lógica del mecanismo.

El cuerpo humano es la excepción. René Descartes describe los mecanismos

corporales que hacen que funcione el organismo humano; se refiere a las actividades circulatorias, motoras, cerebrales y sensoriales, a la manera de una psicofisiología.

Podría decirse que, dada la concepción dualista, existen 2 clases de aspectos que hoy llamamos «psicológicos».

Por una parte, se encuentran los aspectos psicológicos racionales, por otra parte, los psico-fisiológicos.

La unión de mente y cuerpo es un » problema» que surge cuando no se entiende que la concepción dualista no se aplica sin más al ser humano.

La primera certeza alcanzada es que el hombre es una cosa pensante.

Pero, para René Descartes es inevitable reconocer que el hombre está continuamente siendo afectado por sensaciones que no pueden originarse en la mente, sino que, dada su naturaleza, provienen de la unión de la mente con el cuerpo.

Ni en la razón ni en la experiencia cartesiana lo psicológico alcanza especificidad alguna.

De la unión entre la razón y la experiencia podría surgir alguna posibilidad de que lo psicológico alcanzase el carácter de región autónoma del conocimiento.

Pero, la unión del cuerpo y el alma, para René Descartes, no puede ser un objeto de estudio científico (como el mundo físico), sino moral.

Luego, tenemos al médico y filósofo francés Julien Offray De La Mettrie.

De La Mettrie considera que la esencia del alma se nos escapa.

De ella sólo podemos conocer las propiedades que se manifiestan en el organismo, del cual ella es principio activo.

De La Mettrie estudia pormenorizadamente los órganos sensoriales y el sistema nervioso en general.

Sostiene que los diversos estados del alma son correlativos con los estados del cuerpo. Al juicio lo define como la expresión de un proceso de comparación, donde la memoria desempeña un papel relevante.

Considera que la memoria puede explicarse aplicando los principios de la mecánica.

La imaginación es la que conduce la creación científica y sus diversas formas nos conducen de nuevo al terreno de las sensaciones.

En general, al describir los procesos emocionales los correlaciona con lo orgánico. Observa así, que la ira, por ejemplo, aumenta todos los movimientos y acelera la circulación de la sangre.

El terror suscita efectos similares, mientras que el miedo disminuye los movimientos, produce frío y suspende la transpiración.

Después tenemos al filósofo inglés David Hartley

Éste filósofo es uno de los defensores del Asociacionismo que no es más que la asociación de ideas para organizarnos en distintos términos como el político y social, y ayudarnos como comunidad.

Su contribución fundamental consistió en proponer una base fisiológica para definir las diferencias entre ideas y sensaciones.

Para Newton las sensaciones de color son el resultado de las vibraciones de los cuerpos sobre la retina. Se producen, así, sensaciones de color diversas según la amplitud de los movimientos vibratorios.

Hartley generaliza la concepción de Newton a todas las áreas sensoriales e intenta explicar las sensaciones, las imágenes y las ideas en términos de puros movimientos mecánicos.

Se distinguen entonces las vibraciones que son responsables por las sensaciones y su rastros que dan lugar a las imágenes.

Las vibraciones pequeñas y débiles conforman las ideas.

Este autor introduce, en forma original, el concepto de movimiento.

De esta forma, las asociaciones pueden ser tanto de sensaciones o de ideas como de movimientos.

Aunque esta contribución se da debido a sus planteamientos fisiológicos, revela una preocupación por acercarse a la explicación del nivel conductual.

También se anticipó a la concepción de Wilhelm Wundt en cuanto a la distinción entre estas asociaciones como una forma de explicar el flujo de pensamientos y la fusión de las ideas en un complejo.

Además de asociacionista y mecanicista, Hartley era un dualista o, más precisamente, un paralelista psicofísico.

Con esto queremos decir que concebía a la mente y al cuerpo como entidades distintas.

Después de ellos, pasaron varios filósofos en lo que sería una previa investigación de la mente, utilizando como tema central la Fisiología Experimental.

Se hacen notar autores como Pierre Flourens, quién analiza el Cerebro desde el punto de vista anatómico y concibe a cada parte del sistema nervioso como una unidad, además concluye que también tanto en el Cerebro, como el Cerebelo y en la Médula Oblongada hay diversificación en sus funciones cerebrales. Por ejemplo, describía que la percepción, el juicio y la voluntad eran nombres diferentes para una función mental del Encéfalo.

También tenemos a Gustav Fechner, quién publicó artículos de Psicofísica, obra que dio también surgimiento a la Psicología. Fechner decía que la Psicología debía ser una ciencia, además consideraba posible la medición mental y la aplicación de las matemáticas al estudio de la mente.

También para Fechner, la relación mente-cuerpo se debía a un supuesto de identidad o Panpsiquismo.

También dio a demostrar que la mente, cuerpo, sensaciones y estímulos se visualizan como entidades separadas, teniendo el objetivo de medir sus relaciones.

Fechner planteó la necesidad de estudiar de manera independiente los fenómenos Psicológicos.

Johannes Muller fue un neurofísico, el cuál describió la ley de las energías nerviosas específicas. Consideraba que el espacio es innato para la mente. Para Muller, cada modalidad sensorial genera un tipo de “energía” característico y específico en el sistema nervioso.

Algunas personas dicen que el padre de la Psicología fue Gustav Fechner (a quién ya describí arriba)

Edwing Boring, un psicólogo experimental americano, dijo lo siguiente: “Si Fechner es el fundador, lo hizo de manera incidental e involuntaria”.

Pero se dice que había un libro de Fechner, llamado “Los Elementos de la Psicofísica”, que rompía con la tradición de investigar la Psicología desde la Filosofía. Por ese margen de “error” más que todo fue descartado su “apadrinazgo” como el padre de la Psicología.

De todos modos, en su libro, Fechner describe al estudio de los fenómenos psíquicos con el mismo método empleado en las ciencias naturales y biológicas.

Y por otro lado, Fechner consagraba la Psicología como ciencia en sentido estricto.

Ahora bien ¿por qué se dice que Whilelm Wundt fue el verdadero padre de la Psicología?

Wundt inauguró un curso en 1862, llamado “La Psicología desde el punto de vista de las Ciencias Naturales”, el cuál lo terminó consolidando poco a poco como el padre de la Psicología.

También publicó “Elementos de la Psicología Fisiológica”, en el año 1874. Todo esto fue dando frutos en sus investigaciones.

Pero lo que hizo poner a Wundt en el pedestal de pedestales fue la inauguración del primer laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, en el año 1879.

Wundt utilizó en el laboratorio de Leipzig algunos de los procedimientos que había aprendido de Hermann Helmholtz y Franz Cornelius Donders para estudiar lo que él consideraba era la experiencia inmediata.

En muchos casos, los procedimientos involucraban el uso de aparatos para presentar uno o más estímulos de manera precisa y el registro de tiempos de reacción de los participantes o el registro de la detección o no de un cambio en el estímulo. Esta forma de reportar la experiencia inmediata se conoce como introspección experimental.

En el laboratorio de Wundt, las respuestas de los participantes se reducían prácticamente a decir sí o no en presencia de estimulación o a presionar una tecla en presencia de un estímulo.

Igualmente, en el laboratorio de Wundt la experimentación y el uso de aparatos transformaron a la Psicología en una ciencia experimental que permitía describir fenómenos psicológicos con una precisión similar a la observada en las ciencias naturales. La experimentación fue crucial para que la Psicología alcanzara un estatus de disciplina científica que ha mantenido a través del tiempo.

Fuentes:

Discurso del Método, de René Descartes: https://books.google.co.ve/books?id=2wpaWaarArUC&printsec=frontcover&dq=Discurso+del+m\%C3\%A9todo+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiL67WXgqThAhXKl-AKHULmCfIQ6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false

Historia de la Psicología:

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Historia\_de\_la\_Psicologia\_Unidades\_1\_2\_y\_3\_Alvarez\_Diaz\_y\_Monroy\_Nars.pdf

El Primer Laboratorio de Psicología Experimental en México:

http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2016/10/RMAC4202\_Escobar.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *